Antes elegir el sistema más adecuado para un proyecto, en Sistema masa tenemos en cuenta una serie de parámetros que influyen directamente en la elección final.
Dicha distancia siempre será considerada desde el cerramiento o soporte a la cara exterior del revestimiento o aplacado.
Es muy importante que dicha distancia esté entre 6cm y 32cm, ya que fuera de este rango habrá que usar un complemento específico a nuestro sistema de perfilería y deberemos hacer un estudio particularizado del proyecto para lograr dicha distancia.
Por ejemplo, para un despiece de 100x50 cm. colocado en posición horizontal nos conducirá hacia un sistema con grapa puntual sobre perfil vertical. Pero sin embargo el mismo despiece de 100x50 cm. colocado verticalmente, seguramente nos conducirá a la elección de un sistema con perfilería horizontal (o grapa corrida) sobre perfilería vertical.
Se crean así varias combinaciones entre la posición y la colocación, aquí detallamos las más frecuentes:
-Posición Horizontal+Colocación a Junta Continua

-Posición Horizontal+Colocación a Rompe Juntas
En la Junta Vertical:

En la Junta Horizontal:

-Posición Vertical+Colocación a Junta Continua

-Posición Vertical+Colocación a Rompe Juntas
En la Junta Vertical:

En la Junta Horizontal:

También se pueden dar combinaciones entre posiciones horizontales y verticales, pero no suelen ser muy comunes, como la siguiente:
- 2 hiladas en Posición Vertical+1 hilada en Posición Horizontal

+Colocación a Rompe Juntas en la Junta Vertical

- Hormigón (Estructura y Cerramiento)
- Cerámico (Estructura de Hormigón y Cerramiento cerámico)
- Metálico (Estructura Metálica y Cerramiento cerámico)
- Ligero (Estructura de Hormigón o metálica y cerramiento ligero, Paneles de Fibrocemento,…)
- ETC….
En función del soporte y de la carga resultante del conjunto, sabremos qué tipo de anclaje tendremos que utilizar y también si el Sistema elegido ha de ser autoportante con unión empotrada o bien Articulada la estructura y del cerramiento, tendremos que elegir qué punto de anclaje tendremos que utilizar, etc..… como veremos más adelante.
De forma estándar nuestros sistemas mantienen una junta mínima de 6/7 mm. en sentido horizontal y permiten una regulación de la junta vertical que va desde 1mm (mín. recomendado) hasta lo que requiera el proyecto.
En cualquier caso nuestros sistemas permiten regular las juntas mediante mecanizaciones extras en el aplacado.
Una vez definido el tipo de Sistema, en función del diseño del aplacado, hemos de escoger el modelo del perfil vertical y las ménsulas a utilizar. Esta elección, también, va en función de las características del proyecto.
Deberemos hacer distinción de los perfiles y de las ménsulas de nuestro sistema según los siguientes parámetros:
-En función del REVESTIMIENTO
Perfil vertical con grapa puntual

Perfil vertical con perfil horizontal

-En función de la modalidad de sujeción al soporte
Articulado (A)

Articulado viento (AV)

Empotrado (E)

Empotrado viento (EV)

Las diferentes modalidades responden de las características del cerramiento.
Por ejemplo, si el cerramiento es portante, usaremos la modalidad Articulada repartiendo las cargas entre cada una de las ménsulas. Sin embargo, cuando el cerramiento no es portante usaremos la modalidad Empotrada para transmitir la carga directamente la estructura del edificio.
Las modalidades Articulado viento y Empotrado viento nos ayudarán en ambos casos a reducir la sección del Perfil Vertical frente al efecto de presión /succión del viento sobre el cerramiento de la fachada.
Dependiendo de la modalidad escogida usaremos ménsulas articuladas, empotradas o de viento.
-En función del soporte
Hormigón (Hor) / Cerámico (Cer)

Metálico (Met) / Madera

Dependiendo del soporte al que vayamos a sujetar el Sistema, podemos diferenciar entre ménsulas estándar o metálicas, estas últimas para estructuras de Acero.
Tipo de Material
El tipo de material que vamos a colocar en la fachada y su espesor influirá directamente en el tipo de anclaje que debemos usar para sujetarlo.
Por ejemplo en el caso de los aplacados ligeros (tipo cerámicos, fibrocementos, composites, etc.) usaremos los anclajes SOV. Para aplacados con pizarra usaremos sistemas que no requieran mecanizaciones en los cantos de las piezas, como el CER, etc.
Distancia al exterior del Aplacado
Uno de los parámetros de cribaje a tener en cuenta para las fachadas ventiladas, es la distancia (eje X) total del sistema, ya que no todos nuestros sistemas tienen los mismos rangos de regulación.Dicha distancia siempre será considerada desde el cerramiento o soporte a la cara exterior del revestimiento o aplacado.
Es muy importante que dicha distancia esté entre 6cm y 32cm, ya que fuera de este rango habrá que usar un complemento específico a nuestro sistema de perfilería y deberemos hacer un estudio particularizado del proyecto para lograr dicha distancia.
Dimensiones, Posición y Colocación del Aplacado
Es necesario conocer la relación entre los tres factores que nos van a definir el diseño de la fachada que son: el tamaño de las placas, su posición vertical u horizontal y su colocación en relación a las demás placas, es decir si se colocarán a junta corrida, a traba, con junta vertical u horizontal libre, etc..Por ejemplo, para un despiece de 100x50 cm. colocado en posición horizontal nos conducirá hacia un sistema con grapa puntual sobre perfil vertical. Pero sin embargo el mismo despiece de 100x50 cm. colocado verticalmente, seguramente nos conducirá a la elección de un sistema con perfilería horizontal (o grapa corrida) sobre perfilería vertical.
Se crean así varias combinaciones entre la posición y la colocación, aquí detallamos las más frecuentes:
-Posición Horizontal+Colocación a Junta Continua

-Posición Horizontal+Colocación a Rompe Juntas
En la Junta Vertical:

En la Junta Horizontal:

-Posición Vertical+Colocación a Junta Continua

-Posición Vertical+Colocación a Rompe Juntas
En la Junta Vertical:

En la Junta Horizontal:

También se pueden dar combinaciones entre posiciones horizontales y verticales, pero no suelen ser muy comunes, como la siguiente:
- 2 hiladas en Posición Vertical+1 hilada en Posición Horizontal

+Colocación a Rompe Juntas en la Junta Vertical

Tipo de Grapa
Tanto si nuestra grapa es puntual sobre perfil vertical como si es de perfilería horizontal (grapa corrida) sobre perfilería vertical podremos diferenciar entre sistemas con grapa vista o con grapa oculta. La utilización de una u otra vendrá determinada por el tipo de material (como por ejemplo en el caso de pizarras que no puedan ser mecanizadas) o bien por una cuestión de orden económico o estético.Tipo de Soporte
Para poder hacer un presupuesto lo más fiable posible también precisamos saber en que tipo de soporte o cerramiento vamos a anclar nuestro sistema diferenciándolos en los siguientes grupos:- Hormigón (Estructura y Cerramiento)
- Cerámico (Estructura de Hormigón y Cerramiento cerámico)
- Metálico (Estructura Metálica y Cerramiento cerámico)
- Ligero (Estructura de Hormigón o metálica y cerramiento ligero, Paneles de Fibrocemento,…)
- ETC….
En función del soporte y de la carga resultante del conjunto, sabremos qué tipo de anclaje tendremos que utilizar y también si el Sistema elegido ha de ser autoportante con unión empotrada o bien Articulada la estructura y del cerramiento, tendremos que elegir qué punto de anclaje tendremos que utilizar, etc..… como veremos más adelante.
Tipo de Junta
También hay que tener en cuenta el tipo y el espesor de las juntas que nos pide el proyecto, tanto en sentido horizontal como en el vertical.De forma estándar nuestros sistemas mantienen una junta mínima de 6/7 mm. en sentido horizontal y permiten una regulación de la junta vertical que va desde 1mm (mín. recomendado) hasta lo que requiera el proyecto.
En cualquier caso nuestros sistemas permiten regular las juntas mediante mecanizaciones extras en el aplacado.
Elección del perfil y la ménsula adecuados al proyecto
Deberemos hacer distinción de los perfiles y de las ménsulas de nuestro sistema según los siguientes parámetros:
-En función del REVESTIMIENTO
Perfil vertical con grapa puntual

Perfil vertical con perfil horizontal

-En función de la modalidad de sujeción al soporte
Articulado (A)

Articulado viento (AV)

Empotrado (E)

Empotrado viento (EV)

Las diferentes modalidades responden de las características del cerramiento.
Por ejemplo, si el cerramiento es portante, usaremos la modalidad Articulada repartiendo las cargas entre cada una de las ménsulas. Sin embargo, cuando el cerramiento no es portante usaremos la modalidad Empotrada para transmitir la carga directamente la estructura del edificio.
Las modalidades Articulado viento y Empotrado viento nos ayudarán en ambos casos a reducir la sección del Perfil Vertical frente al efecto de presión /succión del viento sobre el cerramiento de la fachada.
Dependiendo de la modalidad escogida usaremos ménsulas articuladas, empotradas o de viento.
-En función del soporte
Hormigón (Hor) / Cerámico (Cer)

Metálico (Met) / Madera

Dependiendo del soporte al que vayamos a sujetar el Sistema, podemos diferenciar entre ménsulas estándar o metálicas, estas últimas para estructuras de Acero.